Por Gabriel Boragina ©
‘’La mayoría de los esfuerzos productivos que se realizan en el presente sirven al consumo recién mucho más adelante, y frecuentemente en momentos dispares.’’[1]
Dado que no es posible obtener todo instantáneamente y que no gozamos de omnipotencia, pero, al mismo tiempo, padecemos de necesidades, cualquiera que sea la que necesitamos satisfacer requiere de esfuerzo y de tiempo para poder materializarse.
‘’Toda producción requiere de tiempo, y el productor frecuentemente desconoce cuándo y dónde sus esfuerzos presentes servirán finalmente al consumidor.’’[2]
Toda fabricación se basa en una expectativa que no es más que una especulación. Toda la acción humana se fundamenta en esta premisa básica. Dada la limitación de nuestras fuerzas la inversión de tiempo en ella es insoslayable.
‘’A qué proporción del fruto de nuestro trabajo actual podremos esperar, y cuánto deberemos esperar, depende de cuantas previsiones hicimos respecto a nuestras necesidades futuras.’’[3]
Siempre se trata de un cálculo estimativo y, por lo tanto, nunca podrá ser preciso. A mayor cantidad de previsiones, es razonable concluir que ese periodo será mucho más prolongado y viceversa. Pero, como el mismo autor destaca en este y otros trabajos, tampoco podemos estar seguro de cuáles serán en concreto nuestras necesidades futuras.
‘’El monto de nuestro ingreso actual que estemos dispuestos a posponer para su uso futuro será siempre menor a aquél que nos daría mayor ingreso futuro.’’[4]
El consumo que nos abstengamos de hacer en el presente para poder ver cumplida una necesidad que especulamos tendremos en el futuro será siempre menor a que una abstención mayor nos permitiría gozar de esa proporción de ingreso nos permitiría consumir en el futuro.
‘’Es por ello que, para obtener los mejores resultados posibles, debemos elegir de entre los diferentes medios o métodos de producción aquél en el que el monto invertido logre el mayor incremento por unidad de tiempo.’’[5]
Es decir, debemos optar por los medios más económicos de los cuales dispongamos y cuya producción devengue los mayores réditos posteriormente. En términos temporales como los pone el autor, la opción debería ser por aquellos que rinden más por unidad de tiempo. Por ejemplo, si de dos alternativas de elaboración, la 1 rinde 2 cantidades por hora y a 2 rinden 3 unidades por hora está claro que la elección ha de ser por esta última.
‘’Esta distribución de los recursos entre distintos métodos, mediante la cual se satisfacen las necesidades de un amplio espectro de momentos futuros, es coordinada mediante el sistema de precios, de la misma manera que la distribución de recursos es coordinada para la satisfacción de las diversas necesidades.’’[6]
Los precios cumplen, entonces, una doble función. Nos permiten establecer, con la mayor claridad posible, cómo vamos a distribuir nuestros ingresos presentes teniendo en mira la diversidad de necesidades futuras que prevemos dentro de nuestras humanas limitaciones. Pero, además, como función (principal, accesoria o paralela, según se considere)también permite a los diversos actores del mercado optar de manera más económica por aquellos recursos que podrán llenar más idóneamente las necesidades sociales, tanto presentes como futuras.
‘’La distribución de recursos en el tiempo será denominada distribución vertical o extensiva, en contraste con la distribución horizontal o transversal de los recursos para la producción de diversos bienes y servicios en un determinado momento.’’[7]
Se tratan de dos dimensiones temporales que, en rigor, toman en cuenta distintos periodos. Y los toma como referencia para el binomio producción - distribución de recursos en esas dos dimensiones. En términos más claros : cómo voy a distribuir hoy y cómo mañana los distintos recursos que poseo. Estos recursos son los que hemos denominado en otras ocasiones como bienes de capital o de producción .
‘’Siguiendo la terminología en uso, realizaré a partir de este momento una distinción entre “alargamiento” y “ampliación” de los flujos de producción. En el primer caso se trata de cambios que consisten en destinar más recursos a la producción de bienes y servicios para puntos más distantes en el futuro. En el segundo caso, en cambio, una mayor cantidad de recursos primarios se agrega al capital, sin que se prolongue el período de espera.’’[8]
El ejemplo del primer caso, es cuando decido utilizar 5 recursos primarios necesarios para 5 máquinas que originan el bien X para vender dentro de 1 año en lugar de emplearlas para venderlo dentro de 1 mes o 1 semana o días. El ejemplo del segundo seria la situación inversa a la del primero. Es decir, pudiendo utiltizar, por caso, esas 5 materias primas para las 5 máquinas con el objeto de generar X para vender al cabo de 1 año, las utilizo para elaborar X para disponer su venta en una semana.
‘’La estructura de producción debe ser vista, por lo tanto, como un proceso multidimensional, en el que en todo momento los individuos trabajan para obtener un producto que será terminado a lo largo de una serie de momentos futuros, y en el cual el producto existente en cada instante de tiempo ha sido obtenido por el uso de recursos en diferentes momentos del tiempo pasado.’’[9]
Esta aguda observación contraría el punto de vista simplista de teorías como la marxista. Aquí Hayek nos habla de lo que Ludwig von Mises designó como un proceso de cooperación social. El fruto final estará disponible al cabo del tiempo que lleve su elaboración. Pero en el camino se irán elaborando una cantidad de artículos que en teoría económica conocemos como bienes intermedios, que no se tratan más que de eslabones necesarios todos y concurrentes para el logro del bien ultimo.
‘’Por supuesto que estos diferentes flujos paralelos de productos intermedios sólo se pueden distinguir conceptualmente. En la realidad se trata de un proceso continuo, no sólo a nivel horizontal sino también en su dimensión vertical.’’[10]
No se tratan de compartimentos estancos lo que es un derivado del principio que la economía es similar a sistemas de vasos comunicantes. Ya sea mediata o inmediatamente en mayor o menor medida todos los procesos del mercado están interrelacionados e interconectados. Y en la praxis el proceso conjunto en sí mismos esta fusionado.
[1] Friedrich A. von Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’. Revista Libertas 37 (Octubre 2002). Instituto Universitario ESEADE.
[2] Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’…op. Cit.
[3] Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’…op. Cit.
[4] Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’…op. Cit.
[5] Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’…op. Cit.
[6] Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’…op. Cit.
[7] Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’…op. Cit.
[8] Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’…op. Cit.
[9] Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’…op. Cit.
[10] Hayek, ‘’EL FLUJO DE BIENES Y SERVICIOS’’…op. Cit.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario