Por Gabriel Boragina ©
A veces, las
conversaciones que se tienen, dan material para hacerlas públicas.
Aquí voy a presentar
un caso de un debate sobre el gobierno actual.
A continuación, número con R, mis respuestas a mi interlocutor, para mejor lectura y orden. De la misma manera designo como OBJECIÓN a las de mi objetante.
OBJECIÓN: …. la experiencia me indica que lo que uno dice o ve desde "el llano" y lo que hace o puede hacer "desde el poder" no siempre es lo mismo.
R1: quizás hace unos años era así. Pero hoy en día -revolución informática mediante- prácticamente todo se sabe. Por otra parte, quien se postula como candidato a presidente (nada menos y nada más) no puede darse el lujo de desconocer cosas que, además de ser públicas, debe extremar los recaudos para informarse debidamente. Caso contrario, lo sensato es no postularse como candidato a un cargo público, y menos al máximo cargo público de todos.
Por otra parte, yo fui funcionario público (aunque no mucho tiempo). Conozco los vericuetos del poder desde adentro y sus internas. Te lo comento sólo como un dato. Hoy estoy en el llano. Pero alguna vez estuve arriba, muy cerca del poder.
OBJECIÓN: Es absolutamente lógico y racional que cualquier liberal de línea austríaca le reproche a Milei el cepo cambiario.
R2 : es que no es solamente el cepo. El liberalismo austriaco es todo un conjunto de medidas. Y todas se las reprocho, porque ni siquiera como diputado presentó ni un sólo proyecto de ley liberal. Nada. Y estuvo 2 años como diputado sólo para hacerse campaña para ser presidente.
Se habla -además- en general del ‘’cepo’’ como si este gobierno ya hubiera ‘’liberado’’ todos los mercados, hubiera ya realizado todas las reformas estructurales que el país necesita, y sólo quedara nada más que levantar el cepo. Pero es justamente al revés. Con esto no estoy diciendo que el cepo sea lo último que se deba levantar. La Escuela Austríaca de Economía ha sido muy clara que la transición debe ser de golpe y no gradual. Sobre todo, Friedrich A. von Hayek ha sido muy enfático en este punto. Ver al respecto http://www.accionhumana.com/2024/11/un-libro-que-el-gobierno-no-leyo.html
OBJECIÓN: Y Milei miente si dice que no están dadas las condiciones y al mismo tiempo se sigue definiendo como austro-libertario.
R3 : No me cabe duda. Como tampoco me cabe duda que dicho comportamiento es intolerable. Y Maxime en el puesto que ocupa irresponsablemente. No es honesto. Yo no acepto la deshonestidad. No la naturalizo como los demás argentinos. Tampoco acepto la complicidad de sus asesores y el resto de la gente de la cual se rodeó. Está muy claro para cualquiera que sepa, que esta política no es, ni por asomo, austro-libertaria.
OBJECIÓN: Distinto es que, con datos que tal vez nosotros no tengamos, él se esté replanteando si se puede liberar ya el cepo.
R4 : La teoría que yo denomino ''Yo se cosas que ustedes no saben'' es una teoría medieval. Fue la excusa perfecta que justificó el Derecho Divino de los reyes. Hoy en día es insostenible. Suponer que alguien está dotado de ‘’misteriosas virtudes especiales’’ sólo porque, fortuitamente, ha accedido a una alta posición política la considero una falacia. Disculpas. Si fuera como vos decís, no debió presentarse nunca como candidato. Si es liberal y no puede liberar, lo correcto es que renuncie ya mismo. Si no puede liberar el tipo de cambio ¿Cómo va a poder liberar el resto de los mercados?
Ahora bien, suponiendo que el gobierno tuviera un conocimiento arcano de lo que se debe hacer, lo trasparente y sensato no es mantenerlo oculto, sino exhibirlo y explicarlo claramente a la población. Eso si se cree vivir en una sociedad democrática claro. Yo pienso que no hay tales conocimientos arcanos y -además- el gobierno tampoco cree en la democracia, ni en la república. Suponer que sólo los políticos estan en posesión de la verdad y que el resto de los mortales sólo debe esperar su ''magia'' me parece, respetuosamente, puro primitivismo.
OBJECIÓN: Pero en ese caso debería ser honesto y decir: si, ok muchachos, soy liberal (en sentido amplio) pero ahora que estoy en el poder, no sé si es correcta la enseñanza austríaca sobre la liberalización inmediata de precios, salarios, tipo de cambio, tasa de interés, etc. ¿Lo hará? No creo.
R5 : No Lo hará, porque yo no creo que sea liberal. Por otra parte, si no iba a saberlo, si dudaba al respecto, no se hubiera presentado como candidato. Doble o triplemente irresponsable. Es mi R4. Desde mi punto de vista, no es compatible ese discurso con el liberalismo, es su antítesis. Ante la duda, el político no debe hacer experimentos sociales, menos invocando el liberalismo como supuesta justificación. Aclaro que ser liberal no es igual a conocer de memoria el discurso liberal. Hay quienes conocen muy bien el discurso. Simplemente no lo comparten o negocian sus principios. Son dos clases diferentes de deshonestidad. Decir: ‘’La teoría es muy buena, pero en la práctica no funciona’’ es una autocontradicción. Es un caso de ignorancia o de mala fe, y cuando se combinan no pueden ser peores.
OBJECIÓN: Sin juzgar intenciones que desconozco, Milei sigue repitiendo como un mantra el "eje central" del liberalismo económico clásico que sin embargo contradice en los hechos. Cuando lo escucho me parece estar oyendo a un esquizofrénico. Otras cuestiones son en cambio más complejas: por caso, bajar el gasto público. Entiendo que lo ha hecho dentro del ámbito que directamente depende de él, que es la Administración pública.
R6 : con conocimiento de causa (porque trabajo CON la administración pública) te digo que no. No lo ha hecho. Por otra parte, fui funcionario, y conservo contactos dentro de la administración. Todo está tal cual años atrás. En substancia, nada cambió. Lo demás es pura propaganda. Otro relato. Es cierto que se despidió gente, pero se puso gente adicta en su lugar. Esto ha sido una constante de casi todos los gobiernos, con muy pocas excepciones. Estas no son ‘’reformas’’ son simples recambios. Como se dice ‘’Que todo cambie para que todo siga igual’’.
OBJECIÓN: Pero no puede hacerlo respecto del Congreso, el Poder Judicial, las Provincias y los Municipios. Allí yo soy más tolerante, pues sé que no tiene mayorías propias, le costó mucho llegar a la Ley Bases y al Pacto de Mayo, y ganó el ballotage con el apoyo de personas "de centro", que no tienen una definición ideológica tan clara. Ídem respecto al aumento de la deuda y la baja de impuestos.
R7 : razones más que suficientes para no haberse presentado, ya que las mismas las conocía desde mucho antes de la campaña. Por lo mismo, merece más intolerancia de mi parte. Mi R4 de arriba. Si dice que no las conocía, debió informarse. Pero su plataforma política era clara en cuanto a que sabía que debía hacerse. Dijo que podría hacerlo y que lo haría. Es más, afirmó una y mil veces que nadie más que él podría hacerlo. Hoy no hay excusas, ni puede haber contemplaciones o disculpas con quien (sea por ignorancia o mala fe) mintió a sus electores. Y a la ciudadanía toda.
OBJECIÓN: Lo del gasto público yo lo veo, como ya escribí, de otro modo.
R8 : es resorte y competencia del Congreso, si creemos en la Constitución de la Nación Argentina. Pero él no cree en las instituciones nacionales ni republicanas. O, al menos, eso demuestra su comportamiento hasta el momento. Sería bueno que sus asesores lo ilustraran al respecto y lo convencieran de lo contrario. Pero tampoco le veo asesores capacitados.
OBJECIÓN: Los impuestos entiendo que de a poco los va bajando, aunque no al ritmo que uno quisiera (¿se puede hacer?).
R9 : No, por lo dicho en R12. Lo sabía antes de ser diputado. No le importó, o no lo entiende. No puede estar donde esta. Además tampoco es cierto que está bajando los impuestos. Pura propaganda política. Nada más. Otro relato K pero al revés. La política viene siendo hasta ahora que ‘’lo que recorto en un lado lo sumo en el otro’’. En economía esto se llama redistribución de ingresos. Puro intervencionismo económico. Nada nuevo bajo el sol.
OBJECIÓN: Y lo del endeudamiento externo no sé si por el momento hay otra solución, si no se quiere recurrir a la expansión monetaria.
R10 : yo como liberal línea austriaca, no acepto ni expansión ni deuda. El estado debe ser austero y no intervenir en la economía. No debe ni expandir la moneda ni endeudarse. Sólo cumplir con la Constitución de la Nación Argentina. Para la economía austriaca, expansión monetaria o endeudamiento no son alternativas excluyentes y menos aún ‘’inevitables’’. Ambas pueden evitarse. Es más, deben evitarse. El gobierno no está ‘’obligado’’ a recurrir a uno o la otra.
OBJECIÓN: Obvio que … apoyamos otras medidas de Milei (sobre ideología de género, INADI, aborto, OMS, Universidad de las Madres de Plaza de Mayo, INADI, progresismo woke, globalismo, etc.),
R11 : se tratan (a mi manera de ver) de grupos minoritarios que no tienen ningún peso electoral y no definen ninguna elección. Por lo tanto, sólo sirven de material para discursos políticos, ya sea en favor o en contra, pero todo su ''peligro'' se agota ahí. Por supuesto, estoy totalmente en contra de esas ideologías pero, te repito, no son electoralmente trascendentes. O más en criollo ''no mueven el amperímetro''. No representan una amenaza política. Se los debe combatir desde la familia, la iglesia, clubes, escuelas, universidades, etc. El político no debe meterse en esos temas. Sólo debe cumplir la Constitución de la Nación Argentina.
OBJECIÓN: No soy experto en economía y tiendo a coincidir más en parte con la Economía Social de Mercado pero no me animo a ser tan categórico en las críticas, sobre todo por eso que te mencioné acerca de lo que se quiere, lo que se puede y lo que finalmente se hace cuando uno está en el poder.
R12 : entiendo. Yo por mi parte te reitero que no intentaría jamás asumir responsabilidades políticas si no tengo toda la información suficiente. Y la idoneidad. De la misma manera que no me presentaría a un aviso para ingeniero siendo abogado. Porque no soy ingeniero, soy abogado. La misma lógica aplica a la política. Conociendo los requisitos de la Constitución de la Nación para ser presidente, sí sé que no los reúno, no me presento siquiera. Y de eso se trata en este caso puntual. Lo que se puede (y lo que no) está ya definido en la Constitución de antemano. Así que puedo calibrar perfectamente si tengo las aptitudes para el cargo o no las tengo. Si no las tengo… no me presento.
En el poco probable caso que, ya sea por error o por ignorancia crea tener condiciones y gano las elecciones, si me desasno antes de asumir, no asumo. Si me desasno después de asumir, renuncio. Pero no es creíble que mis equipos de campaña no me hayan instruido sobre los requisitos, ya que cualquier ciudadano puede leer (y entender) el art. 99 de la Constitución. Por donde se lo quiera analizar no tiene excusas.
OBJECIÓN: Y por lo mismo, prefiero darle un poco más de tiempo al gobierno.
R13 : postura respetable la tuya. En lo que mí respecta mi paciencia con el gobierno se agotó. Le exijo que ya mismo haga liberalismo y deje el estatismo. Si no puede, que renuncie y de un paso al costado.
El aburrido cuco de que ‘’si no, vuelven los K’’ no me asusta, porque ya están todos los K dentro del gobierno, y porque el nombramiento de Lijo en la Corte no sería más que la frutilla que coronaria el postre.
Ojo, yo no quiero que todo esto termine en un desastre. Sólo que señalo que estamos en el Titanic y vamos hacia el iceberg. Le aviso al gobierno que de ‘’un golpe de timón’’. Pasa que la conducción no está preparada para estar sentada donde esta. El tema pasa por ahí.
El gobierno es un menjunje de impresentables e ignorantes y, además, de oportunistas y mentirosos. Hay K y del PRO adentro. No se puede mezclar agua con aceite. Y esto es un revoltijo que no va a ninguna parte. Y lo demuestran.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario