Accion Humana

Accion Humana
Revista Digital

¿Sólo falta el cepo?


 Por Gabriel Boragina ©

No voy a explicar qué es el cepo porque hay abundante literatura en los medios sobre el tema (a mi juicio más de la necesaria). Pero en sustancia sólo es un tipo de control de cambios. Nada más contrario a la economía de mercado y a la filosofía del liberalismo que el gobierno dice sustentar.

Recientemente propuse ¿por qué no volver a la convertibilidad? No como política o plan económico de fondo sino como un primer paso hacia una real economía de mercado (ya que esa dice ser la propaganda del gobierno).

Sólo una persona me contestó (sin refutarme) exclusivamente remitiéndome una nota periodística donde Caputo (y su jefe) explican la razón por la cual no salen del cepo.

No alcancé bien a entender un punto: mi nota no habla del cepo en ninguna parte, sino de la convertibilidad. El argumento de Caputo es que, como el banco central esta flojito de reservas no se puede salir del cepo hasta que no se revitalicen esas reservas, para lo cual el gobierno está gestionando otro préstamo más al FMI.

Francamente no vi, ni sigo viendo, que tiene que ver la defensa de Caputo y la de su jefe con el núcleo de mi nota.

Cavallo (ministro de economía de Menem) no ató el peso al nivel de reservas del Banco Central de la República Argentina, sino que lo ató al dólar, independientemente del nivel de reservas que tuviera el banco central. Alfonsín también tenía controlado el tipo de cambio, pero igual Cavallo pudo hacer la convertibilidad en medio de una feroz recesión. Mi pregunta ¿por qué ahora no? no la contesta Caputo en esa nota. Ni en ninguna otra. Ni en ninguno de sus aburridos discursos aprendidos de memoria, donde recita frases tomadas de un liberalismo que, todo el mundo sabe, él no cree.

 Por otra parte, la ley de convertibilidad en ninguno de sus artículos supedita su vigencia y aplicación a ningún crédito que se hubiera pedido (o a pedir) al FMI. Simplemente dice que a partir de tal fecha, un peso va a equivaler a un dólar, y que sólo se emitirán pesos por cada dólar que ingrese a las reservas del banco central. Técnicamente, se trató de lo que se llama una política monetaria pasiva con tipo de cambio fijo.

En una palabra, sigo sin entender que tiene que ver la convertibilidad de entonces con el cepo de ahora. Y tampoco veo que impediría ahora a Caputo hacer lo mismo que hizo Cavallo, conociendo -como dije en mi nota- los aciertos y los errores de aquella experiencia, lo cual para Caputo sería una gran ventaja capitalizar aquella lección.

La realidad es que, Caputo (y todo el gobierno) están entrampados en un dilema en el que se metieron ellos solos y no saben cómo salir (tampoco tienen la dignidad para sincerarse y confesarla a la ciudadanía).

Por un lado, se la pasan vendiendo dólares para que la inflación no se les dispare (tendrían que saber por experiencia histórica, aunque no tuvieran la inteligencia para entenderlo) que la inflación se les va a terminar disparando igual (las leyes de la economía no pueden violarse impunemente como ellos están queriendo hacerlo).

Por otro lado, necesitan dólares para no seguir perdiendo reservas, y la única manera que se les ocurre para conseguirlos (en vez de liberar la economía) es seguir endeudándose con el FMI, reforzando la dependencia del país de ese organismo estatal internacional y dándole argumentos a la izquierda y centro izquierda de estar ''sirviendo los intereses del imperialismo económico rematando el patrimonio nacional'' ¿liberalismo? ¿mercados? ¿dónde lo estudiaron?.

¿Y por qué endeudarse con el FMI? Sencillo: porque los dólares no vienen solos ¿por qué? porque nadie del sector privado está queriendo invertir en la Argentina. Ni siquiera hay que ser economista para darse cuenta de esto último.

El modelo no inspira confianza a los inversores privados. Entonces lo mandan a Caputo a que vaya a seguir mendigando al FMI. Política que han hecho todos los demás partidos no-liberales y antiliberales. ¿cuál sería la diferencia? El discurso. Pero hay que ser muy ingenuo para seguir tragándose el mismo alegato de décadas y décadas de todos los gobiernos que han pasado por la historia. Otro relato, pero de otro partido.

Pero el otro punto es: ¿qué extraño ''liberalismo'' cacarean en el cuál faltaría nada más que liberar el tipo de cambio y ya estamos en el ''paraíso liberal'', cuando el resto de los mercados siguen regulados, los impuestos no bajan (lo máximo es que unos se reemplazan con otros) la economía sigue siendo monopólica, continúan las restricciones al libre comercio con aranceles, retenciones, mercados cautivos, quiebras, y un larguísimo etcétera?,

Los comercios y empresas no anuncian, a sus usuarios y clientes, descuentos (lo que sería coherente con una inflación ‘’en baja’’) sino aumentos. Hay que ser muy bruto para no entender que esto significa que no hay menos inflación sino más (no importa la cantidad ahora).

Se habla del liberar el cepo como si todo lo demás ya estuviera ''liberado'' y lo peor de todo es que mucha gente ignorante de economía lo cree, porque sólo escuchan lo mismo, todos los días, varias veces por día, por TV, radio, y todos los medios, cuando la realidad es que la economía sigue tan cerrada como antes de que asumiera el gobierno.

Por ejemplo ¿con cuántas empresas de gas, electricidad, telefonía, medicina prepaga, etc. puedo contratar los servicios y pasarme de una a otra si el precio o el servicio no es de mi agrado o no está acorde con mi bolsillo?.

Ya que todo aumenta, al menos me deberían dar la opción de elegir al proveedor que me aumente menos. Pero ni esa opción me da el gobierno.

Hasta que no se me den argumentos racionales, concretos y puntuales a mis planteos, cualquier respuesta cortés pero que nada tenga que ver con las preguntas, no podré considerarla más que el intento de justificar cualquier barrabasada que haga este gobierno y -en consecuencia- puro fanatismo.

No hay comentarios.:

Violencia verbal. Antesala de violencia física.

  Por Gabriel Boragina ©   Políticamente, se ha puesto de moda la violencia verbal . Esta es una modalidad de la violencia moral, una...

Lo más leído